La administración en la Edad Media
Esta época se caracteriza por el debilitamiento del centralismo en el imperio Romano, donde el rey delego áreas a la nobleza, siempre y cuando rindieran servicios específicos, militares y financieros. La nobleza a su vez delega actividades a niveles bajos como los vasallos, propiciando una cadena jerárquica hacia la más pequeña unidad feudal, los siervos.
Con estos indicios en la edad media sobresalen hechos importantes que aportaron a la administración: el feudalismo, la iglesia católica, Mercaderes de Venecia y la milicia.
La iglesia Católica
En esta época la iglesia estaba en desacuerdo con el lucro y el comercio, ya que veían esto como algo deshonesto, dando lugar a la ética protestantita difundida por Max Weber, Martin Lutero y Benjamín Franklin. Ésta es una corriente que promueve la acumulación de la riqueza entre otros aspectos.
Milicia
Brindó grandes aportes al desarrollo de teorías de la administración, con el principio de unidad de mando, en el que cada subordinado sólo tiene un superior. Esto muestra una escala jerárquica o de niveles, de un mando conforme a la autoridad y responsabilidad correspondiente. A medida que crecían las operaciones militares, crecía la necesidad de delegar autoridad a niveles bajos de la organización militar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario